Pesca

Secciones dentro de la sección de Pesca en nuestra página web:

La pesca es una actividad de subsistencia de las más antiguas, junto con la caza y la recolección. En España tenemos referencias arqueológicas entre los íberos y los romanos, impulsores de grandes factorías de salazón de pescado y del comercio de conservas que eran transportadas en ánforas partes del Imperio.

En la Edad Media, los señores feudales hicieron del control de la pesca uno de sus medios de subsistencia. Como lo demuestran el monasterio de San Pedro de Roda y el de Sant Feliu de Guíxols, entre muchos otros ubicados a lo largo de la costa. Los pescadores tenían que dar una parte de todo lo que se pescaba en forma de impuesto. Lo llamaban el diezmo del pescado a cambio de tener el derecho de pescar.

Las cofradías de pescadores primero, y los gremios después, intentaron a lo largo de los siglos defender los intereses de los pescadores, ayudando mutuamente en las desgracias, las enfermedades y los abusos. La pesca con la introducción de formas más intensivas de pesca, como la pareja de buey en el siglo XVIII,  cogió una nueva dimensión. Se convierte en una fuente muy importante de proteínas para la incipiente revolución urbana e industrial. Pero con las primeras formas de arrastre también empezaron los problemas de la sobreexplotación de los recursos y los conflictos con otros artes de pesca.

Probablemente, la gran transformación se produjo con la introducción de los motores en los años veinte. Nuevos materiales como el nylon aparecieron a principios de los sesenta y sobre todo con la nueva tecnología de navegación, comunicaciones y detección y localización del pescado. Todo fue posible gracias a la capitalización que se produjo en el sector especialmente en la segunda mitad del siglo XX.

En la pesca hay un deportista, el hombre en la ribera, y otro deportista, la trucha en el agua.

Wenceslao Fernández Flórez.